Entradas

Los adolescentes dan mucho más trabajo que los bebés

Clarín.com 8/2/2013 Según los especialistas, es porque muchas veces no está clara la autoridad de los adultos. Y también porque existen padres que se ponen en un lugar de amigos y no logran fijar límites. Arrullos eternos para sueños demasiado breves. Llora y llora. Vomita. Se mancha, mancha. Ata. Limita. Impone horarios. Acorta libertades. Promueve discusiones. La entrada de un bebé en la escena hogareña es como una bomba que explota y obliga a reacomodarse en ese nuevo terreno, inhóspito. Claro que el amor es tan inmenso que lo sostiene todo, pero no por eso hay que negar que criar un bebé demanda energía y una paciencia digna del más consecuente monje zen. Como sea, aseguran los padres con experiencia, convivir con un adolescente es mucho peor. Hijos chicos problemas chicos, hijos grandes problemas grandes,  sostiene el dicho popular. La rebeldía necesaria, la calle, las novedades, el no control, la moda que sea, las nuevas tecnologías, la noche. El cóctel  t...

La llegada del primer hijo: dudas y temores

Compartimos esta nota publicada hoy en el diario Clarín Los miedos de la primera vez como mamá o papá Por BÁRBARA REINHOLD Consultas más comunes de los padres primerizos y cómo empiezan a asumir su nuevo rol. 01/02/13 - 11:31 El único camino para aprender a ser mamá o papá es la propia experiencia. Por eso, cuando de un día para el otro una pareja tiene un primer hijo, instantáneamente asumen un rol que nunca antes habían tenido. Y la responsabilidad por cuidar a ese recién nacido, frágil, chiquito, que aún no conoce este mundo y mucho menos expresar con palabras lo que le pasa, hace que los miedos aparezcan. Si duerme mucho o poco, si abrigarlo o, no o cuándo darle de comer, son algunas de las tantas preguntas que aparecen en los consultorios de pediatras y neonatólogos. La médica Lucila Fernie, jefa del servicio de pediatría del Hospital Británico, explica: “Los padres primerizos en general temen a la adaptación a la nueva vida, por llevarse un hijo a casa...

La Maternidad: Un proceso de aprendizaje que se prolonga durante toda la vida

Imagen
La maternidad no es un hecho puramente biológico. Una mujer no se transforma en madre en el momento de parir. La maternidad excede lo biológico, porque vivimos inmersos en la cultura, atravesados por la historia colectiva de nuestra sociedad y por la historia familiar individual de cada uno. Desde ese marco se proyectan expectativas, mandatos e ideales sobre el lugar y la función que la madre debe ocupar, los cuales muchas veces guardan gran distancia con lo que sucede en el encuentro concreto de esa mamá con su bebé. Allí surgen las preguntas, dudas, angustias y ansiedades características en el inicio de la maternidad, porque todo lo que sucede en ese momento es novedoso, intenso y urgente. Por eso podemos pensar a la maternidad como una crisis vital y evolutiva, al modo de la adolescencia, ya que conlleva cambios emocionales, hormonales, corporales, y una modificación de la identidad propia. Ser mamá no es un hecho instintivo natural, sino un trabajo de aprendizaje, un proces...

Fin de año: celebrar en armonía

Compartimos esta nota publicada en el site Entremujeres.com 29.10.2012 | ¿En armonía?    Las fiestas y los hijos de padres divorciados: cómo dividirlos sin romperlos Se vienen las fiestas y las familias empiezan a planear dónde y cómo festejar. Una especialista aconseja cómo manejar el tema entre padres separados. De qué modo podemos sostenerlos, cuidarlos y regalarles momentos alegres atendiendo las necesidades y deseos de todos. Lic. Carmen Iriondo En estos tiempos de cambio veloz, donde pocas tradiciones han logrado conservar un lugar importante, las fiestas siguen sosteniendo muchos deseos y esperanzas en la sociedad toda y en el mundo. El pesebre que aparece armado en muchos lugares acompañando al arbolito, más allá de la creencia que profesemos o del escepticismo que defendamos, es símbolo del triángulo madre–padre– niño y, por ende, una asociación directa a la trama familiar más primitiva. Enfatiza por lo tanto las funciones de la pareja, cualquiera ...

Berrinches

Compartimos esta nota publicada en el diario Clarín el día de hoy. Desde Alojar sostenemos que los berrinches son normales en la infancia. Forman parte del desarrollo y aprendizaje del niño. Constituyen una manifestación esperable, normal y no patológica de la primera infancia. Ya hay polémica: Los berrinches infantiles son ahora trastornos mentales Así figura en la nueva edición del manual de psiquiatría más usado en el mundo. Algunos creen que el cambio generará mejores tratamientos. Pero otros cuestionan la medicalización de la infancia. Para la Asociación Americana de Psiquiatría, un berrinche se transforma en un trastorno mental que requiere atención cuando se producen “irritabilidad persistente y frecuentes episodios de estallidos de comportamiento tres o más veces a la semana durante más de un año”. Foto: Archivo Clarin Para la Asociación Americana de Psiquiatría, un berrinche se transforma en un trastorno mental que requiere atención cuando se producen “irrita...

Los límites hoy

Compartimos esta nota que se publicó en el diario La Nación el jueves 1 de noviembre.   Creemos que la palabra tiene un efecto muchísimo más eficaz que cualquier golpe. La palabra comunica, explica, pregunta, enseña, pone límites, acompaña, sostiene.  La palabra invita al diálogo, mientras que el castigo cercena toda posibilidad de entendimiento.   El nuevo Código Civil prohíbe a los padres darle "chirlos" a los chicos En el proyecto de reforma se prevé derogar el llamado "poder de corrección" de los padres a sus hijos por el deber de "prestar orientación y dirección"; testimonios de padres y especialistas Por Verónica Dema | LA NACION   Magdalena Muñoz tiene 38 años y es madre de cinco hijos, de entre dos y siete. No trabaja fuera del hogar, se dedica a ellos. Al momento de marcar límites se define como "autoritaria". Se explaya: "No les permito los caprichos. Si un adulto dice que no es no, ese es el límite y n...